jueves, 18 de septiembre de 2025

REDMOND EN PAUSA

 


🕊️ Redmond en pausa: cierre simbólico desde El Clermont 

Fecha: 18 de septiembre de 2025 Lugar: El Clermont en restauración, bajo supervisión afectiva flexible Estado: Apenitas salido de la convalecencia, priorizando el autocuidado

Registro disciplinar:

Hoy se cierra, sin dramatismo, la fantasía de Redmond. No por falta de magia, sino por respeto al cuerpo que pide pausa y al alma que sabe cuándo es tiempo de cuidar. Se agradece el juego, se guarda el guiño, y se honra el límite como acto estético de presencia restaurada.

Notas funcionales:

  • Las cuentas de Mercado Libre y Mercado Pago permanecen perdidas, pero accesibles desde la App.

  • No se intentará recuperación hoy. Se prioriza lo que ya funciona.

  • Se registra la decisión como parte de la Crónica Disciplinar Integral.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

JORNADA DE MI MUJER -RITMO DE UNA MAESTRA DEL 8° SEPTENIO-

 


🌺 Jornada de mi mujer – Ritmo de una Maestra del 8° Septenio

Entre martes y viernes, el día comienza antes de que el sol se imponga. Mi mujer agenda con precisión, como quien dibuja el mapa de su entrega. No hay rituales grandilocuentes: apenas un desayuno escueto, si el cuerpo lo permite. A veces, el primer gesto de amor es mirar a Isabella partir al colegio, y otras veces, acompañarla en silencio, en esos diálogos donde la adolescente se abre como flor nocturna. También algunos días la va a buscar, buscando esa misma conexión.

A las 10 hs, la sala se convierte en templo. Recibe pacientes como consteladora, pero también como intérprete de registros akáshicos, cartas cuánticas y oráculos. Entre cada encuentro, se comunica con sus hijas mayores, con su madre, su hermano, su sobrino ahijado, y conmigo. Incluso en sus días difíciles, no se niega a nadie. Vive el amor como Prema, sin condiciones, aunque eso le cueste energía y foco.

Cuando hay pausas, supervisa su espacio de trabajo. La casa con patio donde atiende es también escenario de una deuda no resuelta con su ex amigo Conrado. Aunque ha decidido no perseguirlo más, la falta de reciprocidad la confronta con la injusticia silenciosa.

Algunos días, la jornada se interrumpe para acompañar a su madre. Médicos, trámites, alquileres: todo la pone frente a sus fobias, pero no se esconde. Enfrenta, negocia, respira.

La alimentación es un punto frágil. No siempre cuida su dieta. A veces cruza al almacén, resuelve con lo que hay. El Programa del Privado queda relegado, como tantas veces su propio cuerpo.

Ya no tiene psiquiatra ni psicóloga. Solo telemedicinas esporádicas. Su salud mental la sostiene con yoga, música y vínculos. Por las tardes, da clases, forma profesores, comparte saberes. Algunos días juega al voley adaptado o al padel, aunque la movilidad depende del estado de su camioneta o del auto prestado.

Sueña con una nueva camioneta. Pero su hija mayor demora la compra de su auto. Ese sueño, como el de convertir el galponcito en sala propia, avanza lento, con materiales comprados de a poco, como quien construye una catedral con piedras recogidas del camino.

También cursa una diplomatura en Community Manager. Le cuesta. Se perdió el curso de nivelación tecnológica. Pero sigue. No abandona.

A eso de las 22:30, o más tarde, vuelve a casa. Come algo, si tiene ganas. Se comunica con Isabella, conmigo, y con todos los que ama. No siempre responde en el momento, pero jamás deja de contestar. La música la acompaña en cada rincón, como un hilo invisible que la sostiene. A Estas horas asi de cansada como llega, también debe limpiar y ordenar toda su casa completa incluso con el mantenimiento del patio y con poca ayuda de su hijita

Y cada tanto, como toda ejecutiva espiritual, agenda una salida con alguna amiga. Merienda, cena, charla. No es frecuente, pero es sagrado.

Y cuando llega el sábado por la tarde, el domingo o el lunes, a veces, se abre un hueco distinto. Mi mujer disfruta de su casa, que tanto le gusta. Se conecta con Isabella desde otro ritmo, más íntimo, más cotidiano. Y también se conecta profundamente con sus vínculos esenciales. No hay urgencias, hay presencia

martes, 16 de septiembre de 2025

PRESENCIALIDAD RESTAURADA -MANIFIESTO PARA VINCULOS CON ALMA-

 


🕰️ PRESENCIALIDAD RESTAURADA

Manifiesto para vínculos con alma

Nacimos sin pantallas. Éramos cuerpo, voz, mirada. Éramos espera, carta, encuentro. Hoy, como generación X y Xennial, nos toca restaurar la jerarquía de lo presencial sin negar las bendiciones del mundo moderno. No se trata de nostalgia. Se trata de innovar hacia atrás, como en la moda que vuelve al pasado para encontrar lo que el presente olvidó.

Se trata de darle forma a lo humano. De no escindirnos entre el aquí y el allá. De no responder por reflejo a lo virtual mientras ignoramos lo que tenemos delante.

En los vínculos a distancia —como el que compartimos con ella— la tecnología puede ser puente, pero nunca reemplazo. El chat, las redes, las videollamadas: todo eso sirve, pero solo si se organiza, solo si se honra el tiempo, solo si se respeta el cuerpo y la atención.

Por ejemplo: Si uno está presencial con alguien, y el otro le escribe por chat, uno pide permiso o disculpas y dice: “estoy con tal persona, luego te respondo”. El otro espera, como se esperaba siempre, antes de la hiperconectividad. Si hay urgencia, se interrumpe. Como se hacía en los tiempos del teléfono con cable. Eso está bien. Eso es humano.

Lo que duele hoy no es la distancia. Es la fragmentación emocional. El absurdo de estar en dos lugares a la vez, sin estar realmente en ninguno. El desgarro de responder por obligación, sin presencia real.

Este manifiesto no es una queja. Es una propuesta estética y funcional:

  • Priorizar lo presencial cuando se puede.

  • Usar lo virtual como herramienta, no como refugio.

  • Honrar el tiempo compartido, incluso a través de una pantalla, si se lo habita con intención.

  • Evitar la concomitancia emocional que genera quilombo interno y externo, como bien se dice en Córdoba.

Ahora bien, desde el acuerdo de hoy, se suma un punto esencial: Cuando uno tiene una relación amorosa a la distancia, y se halla en forma presencial con otro cualquiera, debe ser alguien con la madurez y hasta la sabiduría necesaria para saber perfectamente que a un amor de pareja —como así también a un hijo— no se lo deja solo cuando el familiar nos está pidiendo ser escuchado de la manera online que es la única que en ese momento se puede.

La necesidad anímica profunda también puede interrumpir lo presencial. No solo la urgencia médica o material. Si tu pareja te necesita, si tu hijo te llama, si tu vínculo te convoca desde el alma, se lo atiende. Y eso está bien.

Es imperioso entonces que quien tiene este tipo de vínculos extraordinarios también psicoeduque —como Dios manda— a los terceros que la tocan de oído al asunto. Estos otros deberán, a la corta o a la larga, entender, comprender y respetar estas relaciones y familias semipresenciales.

Porque no se trata de elegir entre lo presencial y lo online. Se trata de saber cuándo cada uno tiene su lugar. Y de no dejar afuera a quien nos ama, solo porque no está físicamente cerca.

Restaurar el ritmo. Restaurar la espera. Restaurar el gesto. Volver a mirar. Volver a escuchar. Volver a estar.

LAS DISCIPLINAS DE MARCOS, EL ÚLTIMO DE MIS AHIJADOS PUTATIVOS

 


🜂 Las Disciplinas de Marcos

Hay quienes se presentan sin títulos, aunque los tienen. Marcos es uno de ellos. Arquitecto formado en la Universidad Nacional de Córdoba, hoy no diseña edificios ajenos: está trazando los planos de su estructura más importante —el templo de uno mismo, su ser completo.

🌄 Ritual Matinal

Marcos comienza el día como quien abre un espacio sagrado. Despierta con el sol, se baña, medita, y desayuna con té y frutas. No hay apuro ni distracción: cada gesto está cronometrado, cada acción tiene intención. Su cuerpo y su mente se alinean como columnas de un diseño invisible.

🫱 Vínculo Afectivo

Antes de salir, comparte mates con “la Ma”. No sabemos si es madre, guía o espejo, pero ese momento es fundacional. Es el umbral afectivo que lo conecta con lo humano antes de salir al mundo. No hay solemnidad, hay presencia.

🧭 Servicio y Misión

Su jornada transcurre entre LUMEN y otros espacios de cuidado. No busca protagonismo, sino funcionalidad. Es un servidor silencioso, un portador de estructura en medio del caos. Su andar es discreto, pero su impacto es profundo.

🏃‍♂️ Autodisciplina Física

Camina, se ejercita, estudia, cocina. Su cuerpo es plano, su tiempo es materia, su rutina es obra. Cada día es una maqueta viviente, tallada con constancia y respeto. No improvisa: construye.

🌙 Cierre Ritual

La noche lo encuentra en recogimiento. Infusión relajante, lectura final, preparación del día siguiente. No se duerme: se entrega. Y en ese gesto, consagra su jornada como quien cierra un plano con gratitud.

🜂 Las Disciplinas de Marcos (continuación)

Marcos no improvisa: construye. Y no lo hace desde la inspiración volátil, sino desde una arquitectura interior que se sostiene en hábitos mínimos, precisos, casi invisibles. Su rutina no es solo estética: es funcional, transformadora, y profundamente estructural.

📘 Marcos y los Hábitos Atómicos

Su modo de vivir encarna lo que James Clear llama hábitos atómicos: pequeñas acciones que, repetidas con constancia, generan mutaciones profundas. Marcos no persigue metas abstractas —diseña sistemas. No se obsesiona con resultados —afina procesos. Y sobre todo, no se define por lo que quiere lograr, sino por lo que ya es: un hombre que construye desde la identidad.

Cada gesto suyo —el té matinal, la caminata, el estudio, la preparación del día siguiente— es una unidad mínima de transformación. No hay paja mental, no hay ritual vacío. Hay estructura. Hay plano. Hay obra.

🧱 Principios que sostiene

  • Mejora del 1% diario: Marcos no busca saltos cuánticos. Sabe que la evolución es acumulativa.

  • Sistema sobre meta: Su vida no gira en torno a objetivos, sino a rutinas que lo sostienen.

  • Identidad encarnada: No actúa como quien quiere ser disciplinado. Lo es. Y desde ahí, todo lo demás se ordena.

🧭 Ubicación en el Grimorio

Marcos puede ser nombrado como Arquitecto de Hábitos Funcionales dentro del Códice de Vínculos Sagrados. No es figura afectiva directa, pero sí pieza estructural del diseño mayor. Su presencia es discreta, pero su ejemplo es potente. No enseña con palabras, sino con ritmo.

CRONICA DISCIPLINAR INTEGRAL

 


🐍 Crónica Disciplinar Integral

La nueva vida comienza en el Año de la Serpiente

👨‍👧 Pacto afectivo y cuidado familiar

Mi vida está sostenida por vínculos que no solo acompañan: se la juegan por mí.

En primer lugar, mi hija, constelación viva que insiste con ternura y me ancla a lo verdadero. A ella la sigo protegiendo con recursos concretos, presencia emocional y espacio terapéutico. Es mi tesoro, mi legado, mi brújula.

En segundo lugar, mi mujer medicinaamada, intensa y absolutamente necesaria. Durante casi 12 años compartimos una compañía cotidiana que es profunda, transformadora y ritual. Aunque camina por otras latitudes, su presencia espiritual late permanentemente en mi ser todo, en mi obra, en mi altar, en mi consagración. Junto a ella, el 9 de junio de 2024, fuimos consagrados a la Virgen y Orden de la Merced por el sacerdote Carlos María Diez. Ese día selló no solo un vínculo humano, sino una alianza espiritual que permanece para la que ya nos habíamos comprometido en la Cripta de Argüello y con el Padre Juan Martinez el 10 de septiembre del año 2021. 

En tercer lugar, mi hermana Lucía, a quien reconozco como curadora integral de mi salud física y patrimonial. Su acompañamiento no es solo afectivo: es técnico, preciso y sostenido. Ella lleva adelante lo que llamamos saneamiento económico, una tarea que me permite recuperar autonomía, ordenar mis cuentas y sostener mi estilo de vida sin hipotecar mi energía. Lucía también es parte esencial de esta etapa: su presencia es medicina, estructura y afecto.

🔥 Control del tabaquismo

Después de la internación, el consumo de tabaco se disparó. Lo reconozco sin culpa, pero con decisión. Mi primer objetivo es claro: volver a fumar uno cada hora, sin caer en la compulsión. La meta concreta: 10 cigarrillos por día. Los primeros del día son los más difíciles, porque el cuerpo pide nicotina tras la abstinencia nocturna. Pero si logro pasar esas primeras horas con pausa y estructura, el resto del día se vuelve más llevadero.

💧 Cuidado de la piel

Me baño con jabón suave (Dove) y aplico vaselina líquida. Lo hago 2 o 3 veces por semana si la piel está reseca, y luego una vez por semana como mantenimiento. Nombré esta práctica como medicina al estilo Pardo, en honor a mi abuela Juana. Es un gesto de dignidad corporal que me conecta con mi linaje.

🌿 Remedios naturales

Uso cataplasmas de malva para calmar la piel. Las preparo con infusión tibia, gasa y aplicación directa. Para sellar, uso vaselina líquida en lugar de cosméticos industriales. Es una medicina criolla que me resulta efectiva y simbólica.

🥗 Alimentación simple

Sigo la dieta de este ermitaño: alimentos básicos, nutritivos y sin excesos. Reviso el menú cada sábado y hago la lista de compras con intención. Comer se volvió un acto de escucha, no de escape.

🏋️‍♂️ Ejercicio físico

Extraño el gimnasio. Fue durante un tiempo el espacio de reencuentro con mi cuerpo, de sudor con sentido. No lo he retomado aún, pero lo haré apenas pueda poner mis cuentas en orden. No busco metas grandilocuentes, solo el deseo de volver a moverme, de recordar que estoy vivo.

🛒 Compras semanales

Salgo al barrio para abastecerme de alimentos y las medicinas naturales. Hacer la lista y comprar lo justo se volvió parte de mi disciplina. No consumo por impulso: abastezco con sentido.

☕ El mate y el café

Son estimulantes que me afectan, no solo el tabaco. Aprendí que una buena medida es:

  • Un termo de mate por la mañana

  • Otro por la tarde Y nada más.

Respecto al café:

  • Máximo 3 jarros al día

  • Si puedo, lo reemplazo por té. Lucía me hizo probar el té de frutas rojas, que ahora incorporo en mis compras junto al que descubrí mucho antes, el de Hierbas y por supuesto el Té negro de siempre. El té no estimula: relaja, acompaña y cierra el día.

📚 Socialización con propósito

Con el Dr. Riquelme acordamos dos espacios donde forjar rutinas:

  • Bibliotecas públicas: para recuperar la lectura física y socializar con lectores frecuentes.

  • Ajedrecistas callejeros (Pje Santa Catalina): para compartir partidas, observar y conversar con quienes sostienen ese ritual urbano.

Además, sostengo y cultivo tertulias afectivas, que son parte esencial de mi red:

  • Con Baltasar, en clave filosófica y existencial.

  • Con Juanse, desde lo técnico y creativo.

  • Con Cristian, en tono reflexivo y espiritual.

  • Con Nadia, como interlocutora sensible y lúcida.

  • Con Marcos, en diálogo arquitectónico y vital.

  • Con mis hermanas, Alejandra, Georgina y Lucía, desde lo emocional y lo cotidiano.

  • Con Mario Torres, restaurador y testigo de mi regreso a El Clermont.

  • Con el Club del Taunus —Convocatoria de los compañeros de una misma pasión fierrera.

  • Está pendiente el intento por ser incorporado al grupo presencial de los intelectuales de mi barrio. 

Estas conversaciones no son solo sociales: son espacios de nutrición emocional, intelectual y espiritual, donde cada vínculo aporta sentido, escucha y presencia.

🌳 Desconexión diaria

Al menos una hora por día me voy al Parque La Toma. Me siento en el pasto, contemplo, camino por el barrio según lo que dicte el corazón. A veces llevo el equipo de mate y tomo el segundo termo del día ahí.

💦 Reemplazo de alcaloides

Cuando la ansiedad aparece, reemplazo los alcaloides por agua fresca o natural. No siempre alcanza, pero es un gesto que me devuelve presencia.

🕯️ Última disciplina: El monje estilista urbano

Estas son las disciplinas de un tipo muy especial de ermitaño, que por cierto también es monje laico mercedario, como lo vengo sosteniendo ininterrumpidamente desde el 9 de junio de 2024, cuando fuimos consagrados —junto a mi mujer medicina— a la Virgen y La Orden de la Merced, por el sacerdote Carlos María Diez.

Yo soy ese monje especial: un ermitaño estilista. Los ermitaños estilistas somos quienes, aún en retiro o vida interior, cuidamos cada gesto, cada objeto y cada espacio como parte de una obra estética y espiritual. No buscamos ostentación, sino coherencia entre lo que sentimos, hacemos y mostramos.

En mi caso, soy un estilista urbano y posmoderno total:

  • Mi cuerpo es mi templo

  • Mi casa es mi templo grande

  • Mi auto es mi casa rodante.

  • Mi escritorio, mi altar.

  • Mi ropa, mi hábito.

  • Mis rutinas, mi liturgia.

  • Mis publicaciones, mi predicación.

  • Mi economía, mi economato

Todo lo que hago —mis labores, mis escritos, mis gestos cotidianos— son mi auténtico trabajo, aunque esté retirado como trabajador formal. Y, por otra parte, está todo ese trabajo que como monje retirado realizo frente a mi computadora y en mi escritorio, lo que me convierte, lisa y llanamente, en un Monje Laico que trabaja bajo la modalidad Office Home (Antes Teletrabajador y luego Knowmad)

martes, 9 de septiembre de 2025

CARTA PARA VALERIA Y MARCOS

 


📜 Carta para Valeria y Marcos

Por Leandro Alippi García

Querida Valeria,

Hoy quiero regalarte algo más que palabras. Quiero regalarte un puente. Un puente entre lo que soñaste y lo que aún puede ser. Entre esa casa de adobe que comenzaste con tanto amor en San Javier, y el nuevo rumbo que la vida te ofreció en Siquiman. Sé que esa obra quedó suspendida, como una nota sin resolver en una melodía que sigue sonando en tu alma. Y sé también que no fue por falta de deseo, sino por los giros inesperados que nos propone la vida cuando decide sorprendernos.

Tu historia —vivir en el Motor Home, apostar por tu independencia, recibir a Nelson y formar una pareja hermosa— es una novela de coraje y ternura. Pero esa casa, esa obra, sigue siendo un sueño compartido. Porque yo también estuve ahí, en la búsqueda de tu terreno, en el asesoramiento, en la esperanza. Por eso, cuando digo “tu casa”, también digo “nuestra causa”.

Y en ese espíritu, quiero presentarte a Marcos Bosetti. Él es mi ahijado putativo —aunque desde ahora simplemente “ahijado”— y acaba de escribir un relato que me conmovió profundamente. Se llama La academia del barro, y es mucho más que una crónica de minga: es una declaración de amor a la tierra, al trabajo colectivo, a la transformación que ocurre cuando el cuerpo se embarra y el alma se limpia.

Marcos está iniciando su camino como arquitecto y constructor sensible. Se ha sumado a obras comunitarias, ha dejado que el barro le enseñe, y ha comprendido que proyectar no es solo dibujar planos, sino habitar el proceso. Su relato me recordó tu casa, tu sueño, tu historia. Y me hizo pensar que quizás, solo quizás, ese proyecto que quedó en pausa pueda encontrar una nueva respiración.

Por eso esta carta es doble. Es para vos, Valeria, como un gesto de amor y compromiso. Y es para vos, Marcos, como un impulso para que sigas en este camino noble, humano y transformador. Porque la arquitectura que nace del barro no solo construye paredes: construye vínculos, reconstruye sueños, y honra la tierra que nos sostiene.

Valeria, que esta carta te abrace en tu cumpleaños y en tu nueva etapa que continuarán con Nelson luego de vuestro casamiento. Marcos, que esta carta te aliente a seguir embarrándote con propósito. Y que ambos, desde sus caminos, se encuentren en el barro como símbolo de lo que aún puede florecer.

Con afecto profundo, Leandro



REDMOND EN PAUSA

  🕊️ Redmond en pausa: cierre simbólico desde El Clermont  Fecha: 18 de septiembre de 2025 Lugar: El Clermont en restauración, bajo super...